CARTA DE PRESENTACIÓN.

Tanto cuando respondemos a una oferta como cuando presentamos nuestra candidatura a una empresa sin que exista oferta concreta, debemos presentar nuestro currículum y una carta de presentación (el mismo email o en papel, según el caso) en la que facilitemos su trabajo a la persona encargada de seleccionar. Existen estudios que demuestran que en la selección de personal, cuando hay suficientes candidaturas, se dedican sólo pocos segundos a realizar una primera criba entre quienes van a continuar en el proceso y quienes no. Por eso es importante que la carta y el C.V. den una idea clara de qué puedes ofrecer, qué se puede encontrar al leer con más detalle tu C.V., u otras competencias difíciles de acreditar., respondiendo a tres preguntas:

1-¿Qué es lo más interesante de mi trayectoria profesional? (formación, experiencias, habilidades, actitudes).

2-¿Qué me hace un buen candidato/a?

3-¿Qué me diferencia del resto de candidaturas? 


Si quieres tener un modelo para hacer tu propia carta, aquí tienes el nuestro: modelo carta; también otros:  Don Empleo, GIPE Univesridad Alacant. Si quieres saber un poco más de cómo hacer una carta de presentación continua leyendo.

¿Cómo debe ser una carta de presentación? :

  • Breve: Una página, a ser posible espaciada, con sensación de amplitud.

  • Cuidar presentación y lenguaje (ortografía, redacción, claridad) si no la piden manuscrita, impresa.

  • Personalizada: Resumir qué te diferencia, por qué eres una gran candidata o candidato a ese puesto concreto, en esa empresa.

  • Debe quedar claro quién y cuando la envía (Fechada y firmada, si es en papel) y la oferta a la qué responde, o a quien va dirigida...

Como toda herramienta lo más importante es su utilidad, luego debe ajustarse no a lo que más nos gusta, sino a lo que más interesará a quien la remitimos. Por eso, cada carta debe ser diferente y siempre que sea posible hay que reunir el máximo de información sobre el puesto, las características de la empresa, etc.  para adaptar la carta (contenido, lenguaje, etc.) a lo que pensamos que la empresa demanda.


¿Qué partes debe tener?

0). Encabezamiento (si es en papel), donde conste dirección y contacto de remitente (nuestro) y los de la empresa o persona a la que se dirge. Si es por mail, se entiende que esos datos están en C.V. que se adjunta, así como email desde el que se envía.


1).Referencia: Código o nombre de la oferta, fecha, medio por el que se tiene conocimiento de la misma, o porqué se presenta la candidatura, Por ejemplo:

He tenido conocimiento que su entidad selecciona con frecuencia a profesionales con mi perfil profesional y he considerado adecuado enviarle mi solicitud para cualquier vacante
que pueda adaptarse a mi perfil. (autocandidatura)

He tenido conocimiento mediante oferta publicada en (web, portal, revista) con fecha xx/xx/xxx o código referencia. xxxxx  que su entidad selecciona profesionales en la ocupación de..... (respuesta a una oferta).


2) Justificación: Debes explicar por qué estás interesado en la empresa y cuáles son las aptitudes que tú posees para encajar en el puesto y para ser útil a la empresa. Destacar los puntos que consideres clave de tu trayectoria profesional para ese puesto.También puede ser muy útil indicarse referencias (personas que acrediten lo que se afirma, especialmente en caso de experiencias sin contrato o conocimientos sin formación que lo avale, en cuyo caso en el C.V. deben ir los datos de contacto).

Como puede ver en mi CV, soy .... (profesión, titulación),tengo experiencia en......., poseo formación...... he desempeñado el puesto de .....con las competencias ..........


3) Solicitud de entrevista, o participar en proceso de selección. Este es el momento de indicar el interés en concertar una entrevista para ampliar la formación oportuna o tomar parte en el proceso de selección oponerte en contacto con su empresa. Puede resumirse en una frase los méritos expresados en el párrafo anterior o la principal ventaja de su candidatura; Ejemplos

"Me gustaría tener una entrevista con usted, por lo que le agradecería que llamase al nº.."

"Me pondré en contacto con Vds en breve con el fin de poder mantener una entrevista"

"Si consideran que mi candidatura es de su interés, les sugiero analizar con más detalle mi currículum durante la entrevista con ustedes"

En definitiva, estoy muy interesado en su oferta, que me permitiría .. Pienso que mi esperiencia/formación en  ...me aporta un perfil diferente...  que puede serles de gran utilidad.


4) Cierre o despedida:

Un cordial saludo de..                 Respetuosos saludos de.....

En espera de sus noticias, reciba mis saludos más sinceros...

Sin otro particular, quedo a la espera de noticias suyas.

Sin otro particular, estoy convencido de que mi perfil se adecua a sus necesidades, por lo que quedo a la espera de noticias suyas.


Comentarios:

·  Si es en respuesta a un anuncio hay que poner en la cabecera también la referencia al anuncio,si es de autocandidatura se pone los datos de la empresa a la que se envía, si lo conocemos.

·  Si es un mail para enviar CV, el esquema es el mismo, con las modificaciones lógicas; no se indican direcciones en encabezamiento, ya que tiene destinatario de mail y van en CV, no es preciso firmar ni fechar,aunque se puede firmar con certificado digital.

· En el caso de solicitudes, instancias, etc., hay que limitarse a formalizarlas según el modelo correspondiente y, en la medida que sea posible, respetando las normas básicas indicadas (claridad, concisión, presentación, lenguaje)