RIESGOS Y ESPEJISMOS EN LA BÚSQUEDA DE RECURSOS Y OFERTAS DE EMPLEO POR INTERNET.


•  El primero de estos espejismos o ideas equivocadas es pensar que todo está Internet, y por tanto, para buscar empleo basta con un ordenador y una buena conexión. Según diversos estudios, (por ejemplo éste) la mayoría de las contrataciones, hasta un 80%, no son ofertadas públicamente. ¿Cómo es posible? La empresa contrata directamente a quien ya conoce como trabaja (por haber trabajado en la misma empresa o subcontratado/a, alumnado en prácticas), o tira directamente de su bolsa de trabajo, o pide a otra entidad que le busque de forma discreta a alguien, o "ficha" a alguien de reputación o trayectoria acorde a lo que necesita, o a conocidos, familiares... Otro dato es que, según diversas fuentes , la gran mayoría de ofertas que se hacen públicas están ya en Internet, pero aún así, posiblemente algunas no lo estén o no sean visibles. En definitiva, buscar ofertas utilizando los grandes buscadores supondría, según estas estadísiticas y en el mejor de los casos, acceder al 20% de los trabajos de ese sector...

• Otra cuestión que puede llevarnos a es si todo lo que se publica y escribe en Internet es cierto, desinteresado, o simplemente aplicable a mi realidad. Vamos, si me puedo/debo creer todo lo que lea por igual.

Debemos pensar, por un lado, que incluso con la mejor voluntad, Internet está lleno de informaciones erróneas, de opiniones de personas con escasa información en la materia.

También hay numerosas páginas realizadas en un lugar o contexto concreto, que nos ofrecen información que no se adapta a otras realidades distintas; por ejemplo el Curriculum que puede demandar el empresario Nortemericano tal vez no sea el mismo que el que espera el de mi ciudad. Internet es global, y cuando busco empleo necesito información concreta, sabiendo que ni España es Europa, ni Jerez es Madrid, ni el sector de la construcción es igual que el de la hostelería o el de la informática. Las estadísticas reflejan mejor la realidad de unas ocupaciones que de otras, y cada sector tiene sus mecanismos y tradiciones propios. Si pensamos que habrá las mismas posibilidades de encontrar empleo por Internet si somos comerciales, informáticos, directivos o técnicos cualificados que sí somos cuidadores de personas mayores o dependientes, canguros, albañiles, camareros o damos clases particulares...  hay muchos sectores en los que el boca a boca, ser conocido entre los profesionales del oficio, las referencias directas o ir en persona a la empresa (obra, bar, pequeño comercio) forman parte de la búsqueda de empleo eficaz.

Finalmente, hay que plantearse que objetivos o intención tiene el que hace un web que nos ofrece recursos sobre empleo, consejos, incluso ofertas de empleo, generalmente gratis. Qué papel ocupamos quienes visitamos la Web ¿Somos usuarios, cliente o producto? A veces sólo la usamos, pero en ocasiones hay otras motivaciones; tal vez seamos clientes que, sin saberlo, entramos en una tienda virtual; gracias a la información que damos, la Web sabe qué cursos pueden interesarnos y nos lo vende a módico precio. En otras ocasiones, nos ofrece mejores o más rápidos servicios (los CV más bonitos, asesoramiento personalizado para aprender empleo, saber más de las ofertas a las que nos presentamos, etc.) pagando, claro. Finalmente, la información que damos  y que autorizamos por ejemplo a que esté accesible para empresas que puedan contratarnos, puede tener gran valor (Pensemos que ya en 2012 se decía que había 450 millones de C.V.publicados en Internet - fuente). La mayoría de estas Webs "están centradas en ofrecer recursos a las empresas", es decir, hacen negocio buscando buenos candidatos y candidatas a las empresas, no buscando buenos empleos a esos candidatas.

   

En conclusión, los principales riesgos de buscar en Internet son:

 - Desmovilizar a la persona que busca empleo, que se limite a búsqueda más cómoda sin moverse de casa.

- Abandonar estrategias que todavía son efectivas, como preguntar a un conocido, visitar y presentarnos ante un responsable de contratar o empresa...

 - Valorar como eficaces actividades poco efectivas, como buscar una y otra vez en las mismas páginas aunque nunca obtengamos resultados positivos. Hacer algo oco útil simplemente porque es fácil posiblemente es la mejor manera de desmotivarnos.

Puedes leer este artículo sobre este tema, del blog yoriento .


Por ello, te recomendamos que combines la búsqueda de empleo en Internet y en la calle, dedicando más o menos tiempo a cada una según lo que sea más común en tu sector profesional, la zona en la que buscas empleo, etc. Por supuesto, que ajustes y concretes tu búsqueda de Internet a lo necesario; si intentas abarcar demasiado puedes quedar "atrapado" en la red.


Para facilitarte la búsqueda, intentaremos ofrecerte en las páginas siguientes algunos criterios para elegir mejor y las páginas que nos parecen en general más adecuadas.