Balance profesional I; el mercado de trabajo y mi meta profesional.


Hacer un balance profesional es comparar mis capacidades o competencias con las posibilidades y dificultades de la meta profesional que me he marcado. Hay que tener en cuenta la situación del mercado y la competencia profesional propia (presente y la que puedo ir alcanzando, para poder valorar si mi meta profesional es realista, viable, qué debo mejorar...

La primera parte de esta valoración o balance es analizar la situación económica, el mercado de trabajo, el sector profesional que nos interesa,  la legislación o cualquier otro factor externoque pueda darnos información que nos permita responder a ¿Cuál es la situación del mercado respecto a la ocupación, sector y zona en los que quiero trabajar? ¿Cuántos/as profesionales desempleados y desempleadas hay? ¿Cuántas vacantes? ¿Es mejor o peor la situación laboral que en otros sectores? ¿Qué competencias se requieren?

En todas las profesiones hay un cierto número de profesionales en paro, pero debes considerar cual es la situación de tu meta profesional en el mercado, y hasta qué punto estás dispuesto a sacrificar si es necesario tus metas profesionales por tus metas personales.  

Para responder a las preguntas anteriores debes fijarte en tres áreas:

1- La situación económicanacional y global. Por supuesto hay estudios, además de la información en prensa,sobre todo especializada, sobre cómo puede repercutir los aspectos económicosen el empleo.

2- La situación de la ocupación y el sector profesional en el territorio (país, región ciudad) donde queremos trabajar. Es cierto que influye la crisis, pero también que no igual en todos los sectores, en todas las ciudades, etc. y que como de algo hay que vivir, lo que hay que ver es:

· Nuestro entorno tiene una media de desempleo mucho mayor que la de nuestro país y resto de Europa ¿Es real la posibilidad de irme a trabajar fuera?

·  Si no es así, ¿Está el sector profesional que he elegido peor que el resto, igual de mal o mejor? Si no está peor que el resto (construcción, inmobiliaria, artículos de lujo...) no es mal plan, porque debe ir a mejor.

El mejor análisis sobre el terreno es el de quienes conocen el sector en cuestión porque trabajan en él. Son quienes mejor saben si se demandan más o menos los productos o servicios, si se contrata, qué perfiles se requieren, o si los cambios legislativos, tecnológicos, culturales, modas...
pueden afectar al sector.

Para ello, te proponemos que si conoces a profesionales del sector en el que quieras trabajar (directivos, encargados, proveedores, clientes, etc.), recojas en un breve cuestionario como éste la información que te proporcionen: Cuestionario sobre la situación del sector profesional.docx.

 

3- Información adicional sobre las ocupaciones. En Internet puedes encontrar información adicional interesante como:  

                  
i.    Ocupaciones más demandadas: https://www.bolsamania.com/noticias/economia/las-18-profesiones-que-seran-mas-demandadas-en-2016--850455.html             
ii.    Carreras más y menos demandadas a nivel profesional: https://www.bolsamania.com/noticias/economia/estas-son-las-diez-carreras-universitarias-con-la-mayor-tasa-de-empleo-en-espana--825187.html

iii-  Las ocupaciones más buscadas y más cotizadas según Adecco 2015.

iv- También hay documentación oficial como la del Observatorio Argos de la Junta de Andalucía o del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, en la que se informa de las ocupaciones con más y menos demanda.