¿De qué depende encontrar empleo?
Lo que pretendemos con esta actividad, usada de forma grupal desde hace décadas, es que la persona que busca empleo pare y reflexione sobre su papel en la búsqueda de empleo. Puedes hacerla paso a paso, tal y como te indicamos a continuación, aunque también puedes hacerla con nosotros y nosotras en nuestro centro de orientación.
a. Haz una lista de todos los factores de los que depende encontrar empleo con mayor o menor facilidad en aquella ocupación/meta profesional que has elegido y en la que vas a buscar empleo. Incluye todo lo que influya en qué haya más o menos ofertas para esa ocupación, que tú puedas desempeñarla bien, o que te seleccionen con más o menos facilidad... Dedica unos minutos a pensar.
b. Coge un folio, colócalo de forma horizontal y divídelo con una línea vertical en dos partes:
IMAGEN
c. Pon en un lado del folio los factores externos a ti como buscador de empleo, aquellos de tipos social, económico, político, o de las prácticas o preferencias de las empresas a la hora de seleccionar.
d. En el otro lado, pon los factores personales, del siguiente modo; aquellos que puedes modificar, aunque no sea
inmediatamente en la parte de arriba, y aquellos que no puedes cambiar en la parte de abajo (edad, sexo, etc.).
IMAGEN
e. Conclusión. Mira globalmente la lista ¿Hay muchas cosas que puedas cambiar? El resultado de la actividad podría ser algo así, más concreto (si hay algo que no habías considerado de esta lista puedes incluirlo ahora):
IMAGEN
Valora del 1 al 10 cada uno de los factores que puedas modificar según lo complicado o costoso que sería hacerlo y valora el
resultado:
1. Si la respuesta es que hay muchas cosas que cambiar y difícilmente podrían cambiarse en varios años, posiblemente,
debas considerar:
a. Necesitas apoyo en tu búsqueda de empleo; Posiblemente la incertidumbre o el estrés que provoca no conseguir
empleo o unas condiciones dignas interfieren en tu forma de valorar las situaciones; es normal desanimarse y tener cierto grado de negatividad. Del mismo modo, intentarlo varias veces y no conseguirlo, influye en la forma en la que nos percibimos y actuamos. No es igual cuando intentamos algo (sea un examen,una entrevista de trabajo, etc.) confiando en nuestras posibilidades y pensando que si no nos cogen es porque había alguien más preparado o que no han sabido ver nuestro potencial, que pensemos que no valemos para el puesto o que nunca nos escogerán. Cuando una persona no trabaja o no consigue el objetivo soñado, es normal percibirse a veces como torpe, inútil, gafe, etc. Sobre todo porque vivimos en una sociedad donde se valoran mucho aspectos como el dinero, el éxito, la imagen (como la que da el rol profesional). Personas como nosotras, incluso peores estudiantes, más torpes, menos trabajadores, sin algunas de nuestras actitudes o aptitudes, triunfan; encuentran un buen empleo,gozan de buenas relaciones, etc.
b. Si estás seguro de que has valorado bien la situación, debes plantearte otro objetivo o meta profesional.
2. Igualmente, si la respuesta es que no puedes encontrar trabajo y no puedes cambiar nada, debes plantearte las
opciones anteriores:
a. No eres capaz de detectar las cosas que tienes que cambiar, por lo cual necesitas apoyo en tu búsqueda de empleo;
necesitas orientación para ayudarte a valorar o proyectos de inserción que te aproximen a una situación en la que te sea más fácil encontrar empleo.
b. Debes plantearte otro objetivo o meta profesional.
3. Por el contrario, si hay varias cosas que puedes cambiar, son significativas, pero posibles a medio plazo, ya tienes un primer objetivo en tu proceso de orientación.
4. Si podemos afirmar que ya hemos hecho todo lo que podemos respecto a los factores que podemos mejorar, somos directamente empleables, es decir nuestro único problema es encontrar a quien nos contrate y convencerle. O tal vez, ya estamos capacitados como trabajadores pero no hemos tenido en cuenta cómo buscar empleo. Aunque hoy día ¿Quién puede decir que no le resta nada por aprender?